Termodinámica química

Ecuaciones termoquímicas, ley de Hess y espontaneidad de las reacciones químicas

Foto de Patrick Hendry en Unsplash
Índice

La termodinámica química es la ciencia que estudia la interrelación entre el calor y el trabajo con las reacciones químicas o con los cambios físicos de estado dentro de los límites de las leyes de la termodinámica.

Ecuaciones termoquímicas

Una ecuación termoquímica es una ecuación química que indica, además, el calor (entalpía) que interviene en el proceso:

mathematical expression or equation mathematical expression or equation

Entalpía estándar de reacción

Como la mayoría de las reacciones químicas ocurren a presión constante, ese calor coincide con la variación de entalpía de la reacción, magnitud que depende de las condiciones del sistema, por lo que es preciso definir un estado estándar ($p = 1 \mathrm{bar} = 10^5 \mathrm{Pa}$)1. La entalpía estándar de reacción, $\symup{\Delta}_\mathrm r H^⦵$, es por tanto la variación de entalpía en una reacción química en la que los reactivos en estado estándar se transforman en productos en estado estándar. Suele medirse en kJ/mol.

Procesos endotérmicos y exotérmicos

Atendiendo al calor puesto en juego en el proceso, las reacciones químicas pueden ser:

**Endotérmicas**: si al pasar de reactivos a productos el sistema absorbe calor: $\symup\Delta H > 0$.
**Exotérmicas**: si al pasar de reactivos a productos el sistema cede calor: $\symup\Delta H < 0$.
Traducida y adaptada de https://depositphotos.com/v/znncz8-87801288.
Endotérmicas: si al pasar de reactivos a productos el sistema absorbe calor: $\symup\Delta H > 0$.
Exotérmicas: si al pasar de reactivos a productos el sistema cede calor: $\symup\Delta H < 0$.
Traducida y adaptada de https://depositphotos.com/v/znncz8-87801288.
Traducida y adaptada de https://www.nagwa.com/en/explainers/178174130750/.
Traducida y adaptada de https://www.nagwa.com/en/explainers/178174130750/.

Ley de Hess

Dado que la entalpía es función de estado:

La variación de entalpía en una reacción química sólo depende de los estados inicial y final y es independiente de las etapas en las que se produzca la reacción.

La ley de Hess también se puede aplicar a la entropía2 y a la energía de Gibbs3, puesto que estas son funciones de estado igualmente. Otra manera de enunciar la ley de Hess es:

La variación de entalpía en una reacción química es constante, con independencia de que la reacción se realice en una o varias etapas.

La ley de Hess nos permite calcular variaciones de entalpía que no son fáciles de medir directamente, como por ejemplo la energía de red en el ciclo de Born-Haber.

Cuando una reacción puede expresarse como la suma algebraica de dos o más reacciones, su calor de reacción es igual a la suma algebraica de los calores de reacción de las reacciones parciales ($\symup\Delta H_1 = \symup\Delta H_2 + \symup\Delta H_3 + \symup\Delta H_4$). Traducida y adaptada de https://www.nagwa.com/en/explainers/290161934789/.
Cuando una reacción puede expresarse como la suma algebraica de dos o más reacciones, su calor de reacción es igual a la suma algebraica de los calores de reacción de las reacciones parciales ($\symup\Delta H_1 = \symup\Delta H_2 + \symup\Delta H_3 + \symup\Delta H_4$). Traducida y adaptada de https://www.nagwa.com/en/explainers/290161934789/.

Entalpía estándar de formación

La entalpía estándar de formación, $\symup{\Delta}_\mathrm f H^⦵$, es la variación de entalpía correspondiente a la formación de un mol de sustancia a partir de sus elementos en estado estándar (la entalpía de formación de un elemento químico es nula por definición).

Para el cálculo de la entalpía estándar de reacción, $\symup{\Delta}_\mathrm r H^⦵$, a partir de las entalpías estándar de formación, $\symup{\Delta}_\mathrm f H^⦵$:

mathematical expression or equation

siendo $n$ y $m$ los coeficientes estequiométricos de los productos y reactivos, respectivamente.

Entalpía estándar de combustión

La entalpía estándar de combustión, $\symup{\Delta}_\mathrm c H^⦵$, es la variación de entalpía correspondiente a la combustión de un mol de sustancia en estado estándar. A modo de ejemplo, la ecuación termoquímica de la combustión del carbono (grafito) y la formación del CO2 es exactamente la misma:

$$ \ce{C(s) + O2(g) -> CO2(g) + 393.5 kJ/mol} $$ mathematical expression or equation

Lo mismo pasa con la combustión del H2 y la formación del agua líquida (notar que ajustamos la ecuación de forma que el coeficiente estequiométrico del compuesto de interés, H2O en este caso, sea 1):

$$ \ce{H2(g) + \frac{1}{2}O2(g) -> H2O(l) + 285.8 kJ/mol} $$ mathematical expression or equation

Energías de enlace

Una reacción química supone la ruptura de los enlaces de los reactivos y la formación de nuevos enlaces para dar lugar a los productos de reacción. Teniendo en cuenta que para romper un enlace hay que suministrar energía, y que al formarse se desprende, podremos calcular la entalpía de una reacción si conocemos el coste energético de cada uno de los enlaces que se rompe y forma, según la ecuación:

$$ \symup\Delta H = \sum \left|E_{\text{enlaces rotos}}\right| - \sum \left|E_{\text{enlaces formados}}\right| $$

Entropía y segundo principio de la termodinámica

La entropía, $S$, es una magnitud termodinámica fuertemente relacionada con la espontaneidad e irreversibilidad de los procesos termodinámicos. Es una función de estado que mide el grado de dispersión o desorden de la energía en un sistema. Es una magnitud extensiva y su unidad en el SI es J/K (en química J mol–1 K–1). En los procesos espontáneos, la energía tiende a distribuirse entre más microestados accesibles, aumentando $S$ (ejemplo: la disolución/difusión de tinta en agua). El signo de la variación de entropía, $\symup\Delta S$, puede predecirse en función del cambio en el desorden relacionado con $\symup\Delta n(\mathrm g)$.

Segundo principio de la termodinámica

El segundo principio de la termodinámica es el responsable, entre otras cosas, de que el calor siempre fluya de manera espontánea desde cuerpos calientes a cuerpos fríos, o de la degradación de la energía en cualquier proceso cíclico (no toda la energía puede convertirse en trabajo útil).

En todo proceso espontáneo la entropía del universo aumenta, es decir, la energía disponible para realizar trabajo útil disminuye.

En un proceso reversible, la entropía total permanece constante.

Energía de Gibbs y espontaneidad

Para determinar la espontaneidad de un proceso a presión y temperatura constantes, se define la energía de Gibbs, $G$, como:

$$ G = H - TS $$

donde $H$ es la entalpía, $T$ es la temperatura en Kelvin y $S$ es la entropía. En caso de trabajar a una temperatura distinta de 25 °C, supondremos que $H$ y $S$ no cambian con la temperatura.

Espontaneidad

La variación de la energía de Gibbs, $\symup\Delta G$, determina la espontaneidad:

mathematical expression or equation

A la hora de evaluar la espontaneidad, si al calcular la temperatura de equilibrio esta nos sale negativa, significa que la reacción es o bien siempre espontánea o bien siempre no espontánea. Para averiguarlo nos fijamos en los signos de $\Delta H$ y $\Delta S$. Si sale positiva, por ejemplo 1000 K, hay que ir de nuevo a la ecuación y mirar si es espontánea para $T>1000\thinspace\mathrm K$ o $T<1000\thinspace\mathrm K$.

Para describir completamente un proceso químico es necesario conocer el balance de masas (estequiometría), el balance de energía y su velocidad. Y tenemos que tener en cuenta que, aunque un proceso sea termodinámicamente viable (espontáneo), no quiere decir que vaya a ser rápido. De este último aspecto, fundamental también a nivel industrial, se encarga la cinética química.

  1. Aunque la temperatura no forma parte de la definición del estado estándar, la mayoría de las tablas de magnitudes termodinámicas contienen medidas a una temperatura concreta, habitualmente $T=25 \mathrm{°C} = 298 \mathrm K$. ↩︎

  2. mathematical expression or equation  ↩︎

  3. mathematical expression or equation  ↩︎

✏️ Edita esta página

Rodrigo Alcaraz de la Osa
Rodrigo Alcaraz de la Osa
💼 · 🤝 · 🔗 · ✍️

Soy Doctor en Física y Profesor de Física y Química en el IES Peñacastillo de Cantabria (España).

Ángela Alcaraz de la Osa
Ángela Alcaraz de la Osa
📚 Apuntes

Soy Ingeniera Química y profesora de Física y Química en el IES Enrique Tierno Galván de Madrid.

Alba López Valenzuela
Alba López Valenzuela
📚 Apuntes

Soy Graduada en Química y Profesora de Física y Química por cuenta propia.

Leticia Cabezas
Leticia Cabezas
📚 Apuntes

Profesora de Física y Química de ESO y Bach con alma de adolescente.

Discord

Participa activamente en la web comentando, dando tu opinión, realizando peticiones, sugerencias...

Relacionado